CARLOS BATALLACuenta la leyenda que el pedido le hizo su propia hija Teresa Fuller para su matrimonio. Corría el verano de 1968 y ese fue el reto para la compositora Chabuca Granda: hacer una misa criolla de bodas. En menos de un año lo consiguió.Trabajó de la mano con Jorge Madueño a quien le entregó la tarea de los arreglos y también acordó con el trío “Los Acordes”, integrado por Lucho González, Ernesto Pollarolo y Julio Poggi, para que se encargaran de la interpretación.El 16 de enero de 1969 fue el matrimonio de Teresa, su hija, en la parroquia Santa María Magdalena, en Pueblo Libre. Ese fue el estreno familiar y amical de la “Misa criolla de bodas”. Pero el público peruano también quería escucharla. Se entendía que era una misa cantada con las armonías, tonalidades y cadencias de la música criolla costeña.SAN FRANCISCO ABRIÓ SUS PUERTAS A LA MISA CRIOLLA“Guitarra llama a cajón”, decía Nicomedes Santa Cruz. Y tenía razón. Ese viernes 6 de junio de 1969, menos de seis meses después de su estreno en la iglesia de Pueblo Libre, y en el día de la jura de la bandera que los militares velasquistas conmemoraron en la plaza Bolognesi, la misa criolla de Chabuca Granda encontraba otro escenario. Sería en un convento colonial, solemne y tradicional.
https://peru21.pe/lima/chabuca-granda-100-anos-centenario-la-misa-criolla-que-estreno-en-la-iglesia-san-francisco-en-tiempos-de-dictadura-nnsp-noticia/
CARLOS BATALLA
Cuenta la leyenda que el pedido le hizo su propia hija Teresa Fuller para su matrimonio. Corría el verano de 1968 y ese fue el reto para la compositora Chabuca Granda: hacer una misa criolla de bodas. En menos de un año lo consiguió.
Trabajó de la mano con Jorge Madueño a quien le entregó la tarea de los arreglos y también acordó con el trío “Los Acordes”, integrado por Lucho González, Ernesto Pollarolo y Julio Poggi, para que se encargaran de la interpretación.
El 16 de enero de 1969 fue el matrimonio de Teresa, su hija, en la parroquia Santa María Magdalena, en Pueblo Libre. Ese fue el estreno familiar y amical de la “Misa criolla de bodas”. Pero el público peruano también quería escucharla. Se entendía que era una misa cantada con las armonías, tonalidades y cadencias de la música criolla costeña.
SAN FRANCISCO ABRIÓ SUS PUERTAS A LA MISA CRIOLLA
“Guitarra llama a cajón”, decía Nicomedes Santa Cruz. Y tenía razón. Ese viernes 6 de junio de 1969, menos de seis meses después de su estreno en la iglesia de Pueblo Libre, y en el día de la jura de la bandera que los militares velasquistas conmemoraron en la plaza Bolognesi, la misa criolla de Chabuca Granda encontraba otro escenario. Sería en un convento colonial, solemne y tradicional.
https://peru21.pe/lima/chabuca-granda-100-anos-centenario-la-misa-criolla-que-estreno-en-la-iglesia-san-francisco-en-tiempos-de-dictadura-nnsp-noticia/


No hay comentarios:
Publicar un comentario