Visitas

domingo, 9 de noviembre de 2025

DEO GRATIAS ( Festejo ) Misa Criolla de Bodas - CHABUCA GRANDA Transcrito por: Alex Mendoza







La historia de la Misa Criolla de Bodas se remonta a 1969, cuando la compositora  peruana Chabuca Granda la creó como regalo de bodas para su hija, Teresa Fuller Granda. La obra fusiona la liturgia católica con géneros de música popular costeña peruana como el vals, la marinera y el tondero, y se estrenó el 16 de enero de ese año en la iglesia Santa María Magdalena de Pueblo Libre. 
Creación y estreno
  • El regalo: Chabuca Granda compuso la misa como un obsequio personal y único para su hija y su futuro esposo, integrando ritmos tradicionales peruanos en una estructura litúrgica.
  • Arreglos musicales: La composición incluyó arreglos de Jorge Madueño y fue interpretada por el trío "Los Acordes" (Lucho González, Ernesto Pollarolo y Julio Poggi).
  • El estreno: La misa se estrenó el 16 de enero de 1969 durante la ceremonia de la boda de Teresa Fuller. El momento de la interpretación del introito fue especialmente memorable, justo cuando la novia llegaba al altar. 
Difusión y legado
  • Acogida inicial: El estreno generó gran atención por la fama de la compositora, aunque hubo resistencia inicial en algunas iglesias por la mezcla de lo sagrado y lo popular.
  • Popularización: Con el tiempo, la obra se difundió más ampliamente en Perú y en otros países de América Latina.
  • Reconocimiento: La Misa Criolla de Bodas es considerada una obra maestra que fusiona el arte y lo espiritual, llevando la cultura popular peruana a un contexto litúrgico. 
Nota importante
  • Es crucial no confundir la Misa Criolla de Bodas de Chabuca Granda con la Misa Criolla de Ariel Ramírez, una composición argentina popular creada en 1964 que también utiliza ritmos folclóricos pero tiene un origen y composición distintos. 






 

No hay comentarios:

Publicar un comentario